martes, 27 de diciembre de 2016

Montar un usb en Centos 5.5 y copiar archivos.

En ocasiones, por diversas cuestiones es necesario introducir algunos archivos a nuestro servidor a través de una memoria usb, en el siguiente poste se le muestra como hacerlo desde un servidor centos.
Lo primero que debemos hacer es  se necesita es  un usb formateadocon sistema de archivos fat32, ya introducido la memoria en la pc. Se procede a insertar los siguientes comandos:
Inicialmente al loguearnos en un servidor nos lleva a carpeta /root, pero nosotros nos moveremos al directorio raiz con el siguiente comando.

# cd /   --para dirigirnos al directorio raiz.    
# mkdir usb --Procedemos a crear las carpetas dentro de las cuales vamos a montar la memoria.
cd usb  --para movernos a la carpeta usb.
fdisk -l --ya en la caperta usb el comando insertamos este comando y nos muetra los dispositivos en el equipo así como las particiones con las que cuenta.

La linea que nos interesa por el momento es la penultima, el cual nos muestra el nombre de nuestra unidad usb (/dev/sdb1). Conociendo el nombre que se le ha asignado a nuestra usb procedemos a insertar el siguiente comando:
 # mount /dev/sdb1 /usb  --con este comando ya montamos la usb en la carpeta /usb.
# cd /usb --insertarmo este comando para ir a la ruta del usb.
# ls  -- para ver los archivos de la memoria.
y listo, ya se puede visualizar el archivo que tenía en la memoria usb, que en este caso era SistemasO.txt
Ya si queremos copiarlo al servidor, solo tendriamos que utlizar el comando cp y especificar la ruta, en este caso lo copiamos a la carpeta var.
# cp SistemasO.txt /var 










sábado, 24 de diciembre de 2016

Ensayo de economía local-economía global.

INTRODUCCIÓN:

La economía como tal, es un tema muy extenso,  es un tema sin fronteras, y a todo el mundo le desconcierta saber el rumbo que toma día a día.       
 Si bien la economía es conceptualizada como
 “La ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”, (Alfred Marshall 1842-1924), resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos sociales que van desde lo psico-socio-cultural, político, social, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo sin embargo dicho concepto es solo una idea hipotética de lo que puede ser, innovando así su significado,  ya que, es prudente mencionar que todos tenemos alguna noción de lo que éste propio involucra, estando presente en muchas de las conversaciones que se mantienen hoy en día, ya sea con amigos, familiares o incluso una persona desconocida en la calle, es decir, dentro de la praxis cotidiana.
Si bien, es oportuno destacar que la mayoría; si no es que a todos, les preocupa la economía de su ciudad o de su país. Puesto que esta preocupación involucra a todos los sectores de la sociedad siendo la base de desarrollo de los mismos. Ya que el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios, es decir dependemos de ello para la subsistencia en sociedad.
Dentro del marco común surgen preguntas habituales, las cuales son planteadas de la siguiente manera: ¿Podemos mejorar nuestra situación? De ser así, ¿cómo?, esos podrían ser solo dos preguntas del mar de interrogantes a resolver. Por lo que en el presente ensayo me permito dar a exponer algunas ideas que pueden responder a dichas interrogantes, desarrollando así el tema. 

DESARROLLO:

Cuando se habla de una economía local siempre se deriva un pensamiento sucinto acerca de los productos que conforman el mismo, sin embargo  a menudo pequeñas empresas son más beneficiosas que las grandes empresas debido a que la riqueza generada generalmente se reinvierte en la misma zona,  dan empleo a personas de la zona, no sólo empleos directos sino también indirectos lo que construye a generar riqueza, en cambio al consumir productos o servicios de cadenas internacionales, la mayor parte de la riquezas queda en manos extranjeras.
Si bien podemos decir que:
El objetivo del desarrollo local es construir las capacidades institucionales y productivas de un territorio definido, con frecuencia una región o municipalidad, para mejorar su futuro económico y la calidad de vida de sus habitantes. Esta definición nace de un consenso entre diversas instituciones globales tales como el Banco Mundial, Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) y CAF –banco de desarrollo de América Latina–, así como de académicos y profesionales con experiencia en el área.[1]
El desarrollo local hace una contribución importante en la mejora de desempeño económico contribuyendo a de disparidades; generar empleos y multiplicar empresas; aumentar la inversión total del sector privado; mejorar los flujos de información con los inversionistas.
Sin embargo a pesar de los beneficios que exponen algunos investigadores y expertos la interrogativa subyace en: ¿Por qué nuestra economía local no avanza?, la respuesta posiblemente esté en la ideología de nuestra sociedad, vivimos en una sociedad donde  los productos, así como servicios locales  han sido infravalorados considerándoles productos con poca calidad. Probablemente la sociedad este demasiado enajenada con estereotipos extranjeros dejando a un lado el valor cultural e identidad que tiene su propio territorio. Si bien cabe mencionar que en el país existe una gran cantidad de materia prima que simplemente ha sido explotado por inversionistas de otros países y aun no logramos dimensionar que todo aquello que tenemos a nuestro alrededor.   
En más de una ocasión se ha visto a las personas, adquirir productos en supermercados apoyando así el crecimiento de organizaciones externas, dejando así en manos extranjeras todo el mercado. No se  ha sabido apreciar las enormes ventajas de consumir productos y servicios locales.

Es importante conocer algunas propuestas que dan algunos organismos que pueden ayudarnos como premisas para genera el desarrollo e impulsar la economía local aquí en nuestro propio territorio, por ejemplo la Organización de trabajo ha propuesto en distintas regiones iniciativas que han sido puestas en marcha, las cuales pueden ser adaptadas o reconstruidas, por lo que me permito nombrar algunas:

·         Facilitar el acceso sostenible a los servicios financieros promoviendo la participación de las cooperativas de ahorros y crédito locales en la financiación del desarrollo empresarial y la creación de empleo
·         Promover la propiedad local y la independencia financiera a través del desarrollo de capacidades en lugar del financiamiento directo.
·         El desarrollo de capacidades para participar en el diálogo social y para acceder a puestos de trabajo productivos.
·         Puestos de trabajo sostenibles y responsables, que demostrarían la conexión entre el incremento de la productividad y la mejora de las condiciones de trabajo, las buenas relaciones laborales, y las buenas prácticas medioambientales.[2]
Estas son algunas ideas, pero lo importante aquí es ir generando una reflexión para pensar en: ¿Qué hacer? Y sobre todo ¿Cómo hacerlo? Conocemos bien ahora la importancia que tiene el impulsar la economía local, pero hay que tomar en cuenta que esta no puede deslindarse se su totalidad de la economía global, si quiere llegar a crecer.
El sistema económico, se ha convertido en un sistema sin fronteras, donde la producción, distribución y servicios de otros  países desarrollados han afectado tanto de forma positiva como de forma negativa a otras economías, generando importantes desequilibrios en economías locales.  Es por ello, el crecimiento económico global  han influido en cuatro economías como: Estados unidos, china, Unión soviética y Europa occidental, dejando al margen a otras economías.
Como bien sabemos la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Pero dicho fenómeno de la globalización de los mercados financieros, es visto por algunos como sumamente beneficioso, y también por otros que creen todo lo contrario. El grupo de los optimistas considera que la globalización aumentará la productividad y la calidad de vida de las personas y de los países. Se basan en que unas economías integradas favorecerán una mejor división del trabajo entre los Estados, permitiendo que aquéllos que tengan salarios bajos se especialicen en tareas donde la mano de obra sea vital .El crecimiento y la reforma de sus economías.



CONCLUSIÓN:

En conclusión podemos decir que es posible mejorar nuestra situación, pero esta requiere un compromiso  colectivo enorme que implica una gran responsabilidad ya que para poder tener un buen desarrollo en la economía local, la sociedad debe de cambiar un poco su percepción ante los productos y servicios  locales; es decir un cambio de paradigma hacia una visión holista del mundo, también ser conscientes y  dejar de etiquetarlos como deficientes o malos. Se trata de consumir menos a las cadenas internacionales y apoyar a la economía local, adquiriendo productos en los diferentes mercados o establecimientos locales.  



[1] Greg Clark, Joe Huxley y Debra Mountford (2011) CAF. La economía local: la función de las agencias de desarrollo.
[2] Programa de Empresas Sostenibles Fomento de las economías locales. (2014) Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---led/documents/publication/wcms_185349

Enlace para descargar el archivo.